La UPV realizará una serie de actividades con Espai Aero CV en el marco de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV

El convenio entre la UPV y Espai Aero tiene el objetivo de concienciar a las empresas del sector aeroespacial

VALÈNCIA. La Universitat Politècnica de València realizará una serie de actividades y jornadas con la asociación aeroespacial, Espai Aero CV, en el marco de su Cátedra de Ciberseguridad Incibe-UPV.

Estas jornadas son parte del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y la Universitat Politècnica de València, incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.

El objetivo del convenio entre la Universitat Politècnica de València (UPV) y Espai Aero CV es la celebración de jornadas que promuevan la concienciación en materia de ciberseguridad en las compañías del sector aeroespacial de la Comunitat Valenciana, un sector que en España representa casi el 7% del PIB industrial.

Además de la concienciación en materia de ciberseguridad, el convenio persigue la mejora de la estrategia de ciberseguridad en los sistemas de información, el fomento de la prevención y el diagnóstico de problemas relacionados con la ciberseguridad, la identificación de vulnerabilidades en el software y el despliegue de medidas para mitigarlas, así como la promoción del uso de estándares industriales en las empresas del sector.

La firma de este convenio se ha realizado en el edificio de rectorado de la UPV. Y en ella, han estado presentes el rector electo de la Universitat Politècnica de València, José E. Capilla, el director de la Cátedra de Ciberseguridad Incibe-UPV, Santiago Escobar, junto a su gestor, Jesús Ruiz, y el presidente de Espai Aero CV, José Nieto, y la gerente de esta entidad, Angélica Robles.

El sector aeroespacial, infraestructura crítica

El sector aeroespacial, se ha convertido en un activo estratégico en continua expansión e importancia que se enfrenta a nuevas exigencias normativas que requieren atención prioritaria desde el pasado 17 de octubre de 2024, fecha tope máxima de transposición para los estados miembros de la Directiva NIS2.

El sector aeroespacial está considerado infraestructura crítica debido a la naturaleza de sus operaciones. Y en base a ello, la Directiva NIS2 impone nuevas obligaciones y responsabilidades para garantizar que las empresas del sector implementen medidas de ciberseguridad robustas y efectivas.

En la firma de este convenio de colaboración, el rector electo de la UPV, José E. Capilla, ha subrayado que este acuerdo “consolida el papel de la Universitat Politècnica de València como motor de desarrollo tecnológico, contribuyendo a mejorar las capacidades de ciberseguridad de un sector clave para la economía nacional”.

El director de la Cátedra de Ciberseguridad Incibe-UPV, Santiago Escobar, ha explicado que “la ciberseguridad en el sector aeroespacial es un tema clave, no solo por el impacto de un incidente desde el punto de vista económico y social, sino también directamente para la seguridad nacional, los servicios militares, de emergencia y de gestión de desastres y resiliencia. Su crecimiento en todo el mundo y la continua aparición de actores privados capaces de enviar satélites incrementa sus posibilidades de ataque”.

Tras la rúbrica, el presidente de Espai Aero CV, José Nieto, ha manifestado que “entre los objetivos del clúster aeroespacial Espai Aero CV se encuentra el fomento del valor añadido, la competitividad, internacionalización, transferencia de tecnología, formación y atracción de inversiones, donde la ciberseguridad es esencial para lograrlos. Por ello, este acuerdo va a ser muy fructífero para las empresas y entidades socias del sector aeroespacial de la Comunitat”.

Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España

Incibe, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito se lanzó el pasado 1 de diciembre de 2022 la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de ciberseguridad en España.

Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, pymes y profesionales e impulso del sector. Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.